![]() |
Sayaka Ganz Allpe Medio Ambiente, Animales de Chatarra y Basura |
Acabo de leer el artículo de Carlos Fresneda, (@afresneda1) en Economía y Empresas (El Mundo 22 de junio 2014), "La economía en la que todo se transforma".
Ellen MacArthur,
una figura emergente en el mundo de los nuevos modelos de gestión, nos habla de
las ventajas de la economía
circular.
Lessonsfromnature.org la define así: La
economía circular es una filosofía de organización de sistemas inspirada en los
seres vivos, que persigue el cambio de una economía lineal (producir, usar y
tirar) hacia un modelo circular, tal y como ocurre en la naturaleza.
Encuentro especialmente interesante este enfoque porque
está íntimamente ligado a la biomímesis, que a su vez se puede
incorporar en la gestión de empresas responsables y sostenibles.
(Entradas relacionadas: Un primate robot y una
empresa biomimética, Las hormigas y los despidos, La empresa como
superorganismo).
La Economía Circular puede resumirse diciendo que se trata de una dinámica en la que todo se
reaprovecha, no existe la noción de "residuo". Los componentes de los productos pueden ser
biológicos (correspondientes a la biosfera) o técnicos (correspondientes a la
tecnosfera), pero en cualquier caso recuperables. Ello obliga a replantearse desde el principio
todos los procesos industriales, desde la fase de diseño hasta la de
reelaboración una vez finalizada la vida del producto.
MacArthur ha lanzado el CE100, en el que se codean empresas
como Renault, Philips, H&M, etc.,
hablando de piezas remanufacturadas. Este planteamiento supone un ahorro del 80%
de la energía, el 88% de agua y el 96% en el uso de productos químicos, según MacKinsey & Company.
Ver así el mundo incide directamente en la economía de los
países; por ejemplo, en el Reino Unido podrían incrementar
el PIB en 3500 millones de euros. La
Environmental Services Association, ESA, aboga
por la implantación de este modelo de gestión en todo el país.
Además de estos logros económicos están, obviamente, los
medioambientales: el ahorro de recursos y energía es espectacular. Y, por último pero no menos importante, puede crear
empleo. De acuerdo con MacKinsey, ,
"el sector manufacturero se ahorraría unos 625.000 millones de euros y se crearían decenas de miles de puestos de
trabajo".
Si a esta buena noticia unimos las nuevas
formas de trabajo como por ejemplo el programa
Sensei, está claro que las organizaciones que triunfarán serán las que
estén dispuestas a compartir de verdad
esta nueva visión con todas las personas que trabajen para ella en cualquiera
de las modalidades posibles: gestionar
el Talento desde el respeto, el enfoque
biomimético y la riqueza compartida será
una necesidad ineludible, al alcance sólo de aquéllas que hayan sabido
posicionarse en este nuevo mundo con la debida visión estratégica.
Por si no has abierto el vídeo dentro del texto y te interesa verlo te pongo aquí el enlace: Economía Circular
Por si no has abierto el vídeo dentro del texto y te interesa verlo te pongo aquí el enlace: Economía Circular
Interesante e ilusionador. Espero que el model vaya calando por la cuenta que nos trae. Lo incorporo. Un abrazo
ResponderEliminarGenial, Paco, ojalá haya cada vez más "buena gente buena" como tú que vaya incorporando el modelo. Gracias por leerme :-)
EliminarTienes razón, Alicia, los seniors lo tenemos difícil en esta sociedad actual... que afortunadamente va transitando hacia el siglo XXI. Verás como dentro de relativamente poco tiempo las empresas se lo plantearán de otra forma (entre otras cosas porque l@s ciudadan@s somos cada vez más exigentes y "premiamos" a las empresas socialmente responsables adquiriendo sus productos).
ResponderEliminarMuchas gracias por tus acertadas reflexiones y por el enlace, es una noticia que hay que leer
Hay que adaptarse a los cambios que vienen....http://blog.cronnection.com/es/economia-colaborativa/el-mercado-del-trabajo-ya-existira-en-un-futuro-tal-y-como-lo-entendemos/
ResponderEliminarGracias por tu aportación, Ramon :-)
Eliminar"Siempre adelante, Edita! un placer leerte! "
ResponderEliminarMuchas gracias, Annabel, Contenta de reencontrarte :-)
EliminarEdita, muy buena tu analogía con los distintos tipos de huellas, pero me parece que te falto tiempo y que querías hablar más de la inspiración y de los métodos y claves principales de la misma, sería muy útil por lo menos enumerar los tips sobre los cuales se basa tu teoría. Muchas gracias.
ResponderEliminarTienes razón, Hugo, hice una exposición muy sucinta. Estoy en ello, gracias por recordármelo :-)
EliminarHola,
ResponderEliminarMe parece muy interesante, te animo a profundizar mas en el concepto. Para cambiar el modelo actual hemos de enfocar las cosas de forma diferente.
Gracias
Gracias a ti por leerlo, José Manuel. Estoy en ello, y te agradezco los ánimos. :-)
EliminarHola, interesante enfoque y buen trabajo, no hay duda que nuestra preocupación por el desarrollo sostenible nos obliga a buscar formas diferentes pero mejores de hacer las cosas, las personas que dirigen las organizaciones deben tomar conocimiento de las nuevas tendencias de hacer negocios e ir introduciendo los cambios necesarios poco a poco, es un proceso lento y se dificulta con las crisis, pero debe hacerse. Nos ha tocado construir y no debemos evadir nuestra responsabilidad de contribuir.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, Jorge Luis, sólo aportando un poquito cada uno podremos hacer un mundo mejor. Gracias por leerme :-)
EliminarUna buena idea para los inversores, en lugar de hacerlo en inmuebles que lo hagan para el reciclaje, aquí saldremos todos ganando.
ResponderEliminarSaludos
Es una magnífica idea, Josep, ojalá te escuche algún inversor con visión de futuro. Muchas gracias por leer el artículo :-)
Eliminar