Cualquier persona que tenga responsabilidad sobre los comportamientos de otras personas repasa periódicamente qué tipo de influencia está ejerciendo y cómo puede mejorarla en aras del bien común.
Comencemos por tres ejemplos de comportamiento "sólido", en el sentido de rocoso, inamovible:
Primer ejemplo: Había una vez una niña que caminaba hacia el campo llevando un toro por el ramal. A mitad del sendero se encontró con la maestra y tuvieron el siguiente diálogo:
Comencemos por tres ejemplos de comportamiento "sólido", en el sentido de rocoso, inamovible:
- ¿Dónde vas, niña, con este toro?
- Voy a llevarlo a que cubra la vaca
- ¡Dios mío, tan pequeña y haciendo estos encargos! ¿Y no podría hacerlo tu padre?
- No, señora maestra, ha de hacerlo el toro.
Segundo ejemplo: la respuesta de Krüger (jefe de los boers a principios del siglo XX) ante una propuesta belga de construir un ferrocarril en el territorio: "No he encontrado en las
Sagradas Escrituras referencia alguna a ferrocarriles, por lo que los
considero al margen de la creación divina y no consentiré su instalación
en el Estado boer".
Tercer ejemplo :Fiesta de la Misteriosa Luz , que conmemora el hecho de que el Obispo perdonó al pueblo de Manresa, excomulgado años atrás por haber construido una acequia sin su permiso.
La maestra del pueblo, el caudillo boher y el obispo medieval de Vic tenían algo en común:una forma monolítica, rocosa, de mirar la realidad, esa forma que impide abrir la mente y captar la realidad compleja que nos rodea en todos sus matices. Son tres ejemplos correspondientes a épocas pasadas, afortunadamente. (Aunque todos conocemos, ay, alguna similar en el siglo XXI).
Demos un salto en el tiempo y leamos a un investigador actual: Eduardo J. Pedrero y su equipo investigan sobre neuropsicología. Puedes leer una de sus investigaciones en Papeles del Psicólogo (páginas 54 y sucesivas), a la que voy a referirme.
Nos explica, por ejemplo, que se ha pasado de estudiar la molécula a estudiar el cerebro como órgano en constante interacción con el ambiente; (tuitear) que el trazado es ambiente --> genes --> cerebro --> conducta, y que los rasgos de personalidad correlacionan con la estructura del cerebro. (tuitear)
Cito tres párrafos del estudio:
La extraversión es el rasgo de personalidad más consistentemente vinculado con el bienestar social, (tuitear) lo que correlaciona con el grosor de la sustancia gris en la corteza dorsolateral prefrontal medial (Kong, Hub, Xue, Song y Liu, 2015).
La DMN (una red neuronal) representaría el sustrato neurológico en el que se deposita el producto de la interrelación entre la carga genética y las experiencias en la relación del individuo con su ambiente, representando, en último término, un 'manual de instrucciones' que dirige, de forma estable y persistente, el modo en que el sujeto gestiona su relación con el mundo, su búsqueda de reforzamiento, su afrontamiento de conflictos, sus metas y valores personales: en suma, donde reside su personalidad.
En el momento actual puede afirmarse que existen indicios suficientes para considerar que la experiencia individual interacciona con la dotación genética para modificar, mediante mecanismos de plasticidad neuronal, la arquitectura cerebral y permitir de algún modo la formación de reglas de comportamiento, una especie de 'manual de instrucciones' idiosincrásico que permite al sujeto anticipar las consecuencias de su conducta y reducir la incertidumbre.
Es decir, el cerebro capta información externa, elabora su 'manual de instrucciones' y ello modifica la estructura cerebral. (tuitear)
Si eso es así, y la ciencia parece confirmarlo actualmente, la forma de proceder de un directiv@ tiene una importancia tremenda: ni más ni menos que está contribuyendo a modificar la personalidad de las personas de su equipo moldeando su cerebro.
Por lo tanto, resulta cada vez más imprescindible dotar a las organizaciones de ejecutiv@s que cuenten con un cerebro lo suficientemente "elástico" como para permitirles trabajar en la incertidumbre, porque ello supondrá, entre otras cosas, que estarán más predispuest@s a preocuparse por el impacto que están causando en sus equipos de trabajo.
Y como hemos hablado de un 'manual de instrucciones', te invito a que redactemos conjuntamente una especie de 'recordatorio' para directiv@s. Empiezo y tú sigues, ¿te parece bien?
- Preocuparse por el impacto que se causa está relacionado con la ética.
- Preocuparse por el impacto que se causa está relacionado con la innovación.
- Preocuparse por el impacto que se causa está relacionado con el bienestar social.
- Interesarse por la neuropsicología puede ayudar a generar impactos positivos en la sociedad.
- .......
![]() |
http://bit.ly/1DKLkL1 |