26 de diciembre de 2018

Olentzero: una leyenda del solsticio de invierno

Tengo la suerte de tener un primo, José Luis Olaizola, que -  entre otras virtudes -  pone a la familia al día de las  mitologías vascas, es el guardián de nuestras tradiciones. El año pasado nos explicó  la del agua nueva  o Ur goiena, ur barrena, y en esta ocasión nos trae la de Olentzero de mano de Toti Martínez de Lezea :

Hace miles de años, los primeros habitantes de nuestra tierra fueron los JENTIL, gigantes que enseñaron a los seres humanos a labrar los campos, a utilizar la piedra para moler el grano, a fundir los metales.

Pero los seres humanos se volvieron cada vez más avariciosos, y los JENTIL decidieron ascender a las montañas y no volver a tener tratos con ellos. Transcurrido mucho tiempo, un día vieron llegar de Oriente una extraña nube. Fueron a avisar al más viejo de ellos, un anciano ciego de mil años que vivía en una cueva. El anciano pidió a sus compañeros que le abrieran los ojos con unas palancas. Así lo hicieron y, al contemplar el fenómeno, exclamó:

-Es Kixmi. Tiradme por el precipicio, pues nuestro mundo ha llegado a su fin.

Y los otros hicieron lo que les pidió. Después se adentraron en las cuevas y las cerraron con grandes moles de piedra, y allí continúan.

Pero uno permaneció afuera. Se había quedado mirando la nube, distraído, y para cuando quiso darse cuenta, se encontró solo. Durante todo el año siguiente, el JENTIL solitario se dedicó a hacer carbón vegetal, pero, llegado el Solsticio del Invierno, escuchó cantos y vio las hogueras que encendían los humanos en los valles para alentar al Sol a que siguiera aumentando de tamaño y que el día se alargara.

Echaba en falta a los suyos y decidió bajar a celebrar la fiesta, llevando un gran saco de carbón a modo de presente, pues los humanos no sabían lo que era. Al llegar al valle, estos se asustaron ya que no recordaban cómo eran los gigantes que antaño habían sido sus maestros, pero enseguida se alegraron cuando él les mostró su regalo y lo que podían hacer con él.

Lo llamaron ON ZAROA, que significa "la buena época". Desde entonces, Onzaroa, Olentzaroa, el último JENTIL, baja de la montaña para celebrar el Solsticio y la llegada del Nuevo Año y traer carbón para calentar las casas, asar manzanas, pimientos y castañas.


El cristianismo ocupó el lugar de las antiguas creencias, pero nuestro pueblo continuó narrando historias al calor de la lumbre, que han llegado a nosotros en forma de leyendas.

ZORIONAK ETA URTE BERRI 2019 ON!

16 de diciembre de 2018

Gracias de nuevo por leerme :)


Otro año más, aquí estoy para agradeceros la compañía que me habéis prestado durante todo 2018.  Me siento contenta y agradecida, lo que me anima a seguir escribiendo sobre temas varios que me interesan y, afortunadamente, a vosotros también 😀

Durante este año el podium ha quedado así:

En primer lugar, Forges y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.   Los ODS son una de las preocupaciones actuales de nuestra sociedad, y el gran Forges ha sido de una ayuda inestimable para divulgarlos.  ¡Cuánto le echamos de menos!.

En segundo lugar, Sobre los expertos, un canto a las nuevas formas de aprender y desaprender que parece ser se aplican por doquier y no siempre de forma idónea.  Menos mal que a veces nos rebelamos ante modas sinsustancia 😉

Y en tercer lugar, Todo éxito es un fracaso rectificado, porque generalmente nos gusta recoger los frutos de la perseverancia.

Os reitero mi agradecimiento  y os prometo que seguiré poniendo todo mi interés en escribir algo legible para que sigáis visitándome. 

Y si queréis leerme en otros sitios, en la columna derecha del blog tenéis diferentes enlaces.  En cualquier caso,

Feliz 2019 y hasta siempre 

20 de noviembre de 2018

Exoesqueletos y ética

En el seno de las organizaciones, primero, la seguridad física; la psíquica vendrá después

En la naturaleza, el exoesqueleto es una estructura  que recubre la superficie de los animales del filo artrópodos y cumple  - entre
otras - una función mecánica, proporcionando el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular.

Los exoesqueletos o  exotrajes industriales ayudan a reducir el estrés de los trabajadores y facilitan la ejecución de trabajos físicamente exigentes. Se pretende con ello evitar lesiones y hacer más llevaderas las tareas que exigen esfuerzo físico, evitando lesiones y absentismo.

Cuando un trabajador dispone de un exoesqueleto puede pensar que su empresa se lo proporciona únicamente por razones económicas (menos bajas por accidente, más productividad…), pero también existe otra forma de verlo: el trabajo adquiere un cierto aspecto lúdico por el manejo de la nueva herramienta,  su porcentaje de errores baja sensiblemente, puede rendir lo mismo con menos esfuerzo,… y sobre todo, su integridad física está más protegida.

En realidad, llevamos muchísimos  años intentando proteger nuestro cuerpo ante situaciones de peligro físico;  las armaduras medievales se han transformado ahora en exoesqueletos. Ha cambiado el escenario, pero el objetivo final es el mismo.




Y también desde hace miles de años sabemos que no es suficiente proteger el cuerpo desde un punto de vista físico:  en todas las culturas humanas existe algo intangible que intentamos proteger para sentirnos más seguros en múltiples aspectos de la vida, como la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.  Si tenemos una protección eficaz podremos dibujar mejor el contexto en el que nos ha tocado movernos y así poder sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás.

En este sentido todos los pueblos tienen alguna leyenda o creencia que sirve para transmitir las ideas básicas de qué está bien y qué está mal y para sentirnos más protegidos si acatamos ciertos principios.  Es generalmente una representación simbólica de algo desconocido que nos observa, nos evalúa y nos protege a la vez.

En el País Vasco existe la leyenda del Basajaun, personaje que vive en lo más profundo de los bosques, en el interior de oscuras cuevas y lejos de la mirada de los curiosos, y cumple un papel de protector de la naturaleza y los rebaños, a quienes pone sobre aviso ante la llegada de tormentas o depredadores.  Todos los lugareños que conocen a Basajaun saben qué hacer y qué no hacer, cómo respetar sus deseos y cómo seguir sus indicaciones.


Basajaun me gusta especialmente como ejemplo porque tiene su propio sistema de defensa  contra la climatología adversa, las rozaduras y otros posibles riesgos de vivir en el bosque:  cabellos y barba le cubren todo el cuerpo a modo de armadura. Un ser seguro que se mueve tranquilo en su entorno cuidando de la naturaleza y de las personas que allí habitan.

Actualmente no utilizamos armaduras medievales, del mismo modo que no creemos en Basajaun.  Pero no nos resistimos a reproducir una y otra vez estas dos ideas básicas de protección física + protección psíquica.

 Del mismo modo que la armadura se ha convertido en exoesqueleto, Basajaun (y otras creencias que ayudan a compartir valores) se ha convertido en códigos éticos que en las organizaciones tienen la misión de definir y orientar sobre comportamientos plausibles o censurables de acuerdo con sus valores corporativos.



Así que, ahora en la primera mitad del siglo XXI tenemos una suerte de combinación  exoesqueletos + códigos éticos que se convierten en un tándem ideal para conseguir que la organización alcance sus objetivos estratégicos respetando a la vez las necesidades de todos sus partícipes.

Y todo ello sin olvidar que lo primero es la seguridad física, la psíquica vendrá después.  Bienvenidos entonces los exoesqueletos acompañados.



Te dejo aquí alguna información sobre exoesqueletos:  10 Exoesqueletos más avanzados del mundo, Exoesqueleto: El futuro del EPI en los trabajos industriales

16 de octubre de 2018

¿Conoces la teoría de la boina?


Retomo aquí mi antigua "teoría" de la boina para que pensemos juntos en algo serio pero informal, para distender y disfrutar mientras avanzamos. Si te gusta, me encantaría algún comentario tuyo.  Muchas gracias por anticipado. 💓

Soy vasca y, como muchos vascos de mi época, crecí con una boina encasquetada a rosca.

Una boina encasquetada a rosca es mucho más que un pedazo de lana:  te dirige la mirada y el pensamiento hacia una realidad estrecha y monolítica, más allá de la cual solo hay seres desdeñables.

A lo largo de los años he ido utilizando sombreros, gorras, pañuelos, viseras...  y me he percatado de que, en general, cuanto más reducido y liviano es el tocado más posibilidades tengo de dejar que mi cabeza y mi corazón se abran para captar y aprehender toda esa maravillosa variedad de seres que nos rodean.

Y el último descubrimiento fue éste:  si menos es más, cero debe de ser infinito 😜 ¿Por qué no prescindir de los tocados?  Así no constriño mis neuronas y permito que se aireen y regeneren.  Conclusión:  mejor sin tocado.

Pero los tocados también tienen su utilidad, obviamente, como toda simbología:  nos ayudan a entender el contexto cultural de la persona que lo lleva, su estatus dentro de su entorno, los valores que encarna en esos momentos para su comunidad....

Y nos hemos ido acostumbrando a identificar a una persona por su tocado. Confundimos a menudo "esta persona es..." con "esta persona lleva ahora la gorra de..."  Así que, como nuestro cerebro siempre tiende a encontrar la fórmula más sencilla, nosotros mismos nos hemos amoldado a identificarnos con nuestra gorra.  


Cuando nos presentamos sin este accesorio estamos permitiendo que las demás personas se asomen a toda nuestra riqueza personal, lo que generalmente propicia una interrelación cálida, próxima, gratificante y generadora de nuevas realidades.  Ahora sí, y no antes, funciona estupendamente ponerse la gorra que toque en ese momento:  es bueno que el interlocutor pueda enmarcar adecuadamente el contexto en el que vamos a mantener la relación.

 Enmarcar el contexto es una sana costumbre que ayuda a que todos los interlocutores comprendan qué se puede y qué no se puede aceptar, qué papel va a asumir cada persona en ese contexto, qué se espera conseguir con la cooperación de todos... una forma magnífica de conseguir altas cotas de compromiso.  Compromiso =3R,  una sencilla fórmula aplicable en cualquier situación de interrelación.  Seguro que enseguida descubres dónde y cómo usarla 😎 .

 Así que la receta sería algo así como: 


 ¿Hasta qué punto estás de acuerdo?

27 de septiembre de 2018

Empleados sin trebejos

Escultura ante el edificio Harpa, Reykjavík (I)
Junto al precioso edificio Harpa, en Reykjavík, se encuentra la escultura de un músico preparado para ejecutar su pieza en el concierto:  mirando hacia el director, sentado con la espalda recta, las piernas dispuestas para acoger el instrumento, la mano izquierda en el mástil, la mano derecha dispuesta a atacar las cuerdas...

Un momento: ¿dónde está el arco? ¿Cómo se puede tocar el violonchelo sin un arco?  Quizás solo deba tocar un pizzicato.  Es posible, pero en ese caso no se entiende la posición del brazo derecho.

La escultura parece querer representar al músico en el transcurso de la ejecución de una obra.  Yo aseguraría que no hay ninguna obra en la que solamente se toquen pizzicatos, además de que no sería representativo del edificio vecino, dedicado a convenciones y conciertos.  Así que parece lógico pensar que está interpretando una obra convencional... pero sin arco.

¿Se trata de un músico excelso, capaz de hacer vibrar las cuerdas solo con hacer el gesto adecuado? ¿Es un instrumento del futuro, que únicamente necesita la puesta en escena para deleitarnos con sus sonidos? ¿Es una broma que el músico gastó al director de orquesta? ¿Se le rompieron las cuerdas del arco y continuó el concierto disimulando como si no hubiese ocurrido nada?

Estas y otras muchas preguntas podemos hacernos ante tan sorprendente escultura.  Yo la he asociado sobre todo a situaciones más corrientes de lo deseable en las que la organización está pidiendo al empleado que consiga objetivos sin dotarle de los recursos adecuados.

En estas circunstancias suele ocurrir que el empleado hace como si realmente estuviera centrado en la consecución de los objetivos:  habla por teléfono, teclea en su ordenador, asiste a reuniones, busca información, escucha a su jefe... todo parece estar en orden.  Pero la realidad es que los objetivos no se alcanzarán porque la falta de medios lo impide.

El empleado está, pues, en una situación estresante en la que no se atreve a reclamar lo que realmente necesita y no se atreve a abandonar el proyecto.  Mal para el propio empleado, mal para el equipo / jefe del proyecto y mal para la organización.  Se ha perdido tiempo, se han aplicado mal los recursos existentes, se ha generado confusión y malestar, se está propiciando la aparición de respuestas indeseadas en el mercado...

La carencia de medios es evidente.
Escultura ante el edificio Harpa, Reykjavík (II)

¿Por qué no lo admite el jefe / la organización?
Falta de los medios necesarios, falta de visión de futuro, falta de  respeto a las personas, falta de  recursos económicos, falta de flexibilidad para redefinir los objetivos, falta de planificación... las causas suelen ser múltiples y entrelazadas, pero en cualquier caso la ejecución es francamente mejorable y el precio a pagar por parte de los empleados demasiado alto.


(Puedes ojear un artículo relacionado, ¿Cuestión de tacones?)

  Esta curiosa escultura, con su curiosa falta del arco, puede ser solo un motivo para dar qué pensar al observador, pero en cualquier caso no forma parte de la normalidad.

¿Seguro?  Mira esta escultura sita ante el edificio Perlan de la misma ciudad: 

Escultura ante el edificio Perlan, Reykjavík
Este cuarteto está en plena ejecución, se ve claramente que sus cuerpos acompañan la melodía.  Podemos, por sus posturas, intuir qué instrumento está tocando cada uno. ¿Dónde están los instrumentos?  Como en el caso anterior, es éste un curioso caso de empleados capaces de realizar su trabajo sin disponer de los trebejos correspondientes.

Por lo visto, en Reykjavík son capaces de hacer maravillas partiendo de cero 😉.

Desconozco el móvil que llevó a los escultores a ofrecernos sus obras inacabadas de esta forma tan sugerente.  Personalmente, pasé un buen rato observando y suponiendo al lado de cada una de ellas, y concluí la visita con un buen sabor de boca:  no sé por qué lo hicieron así, pero sí sé que son creativos, sugerentes, provocadores y un tanto guasones.  Necesitamos muchas personas así en esta sociedad actual tan centrada en malas noticias...

5 de septiembre de 2018

Compasión y ética

José Antonio Marina
 Ha caído en mis manos el artículo de José Antonio Marina,  Elogio de la compasión, que te recomiendo.  Recoge una frase tangencial en la que el autor confiesa que desde hace años está trabajando  en una historia de la evolución cultural de la humanidad, que incluye la evolución de los sentimientos.

Este planteamiento está muy en línea con el de Jesús Mosterín, quien profundiza en sus trabajos sobre la compasión y lo que significa para la humanidad.  Te dejo aquí un artículo que lo sintetiza:   El círculo compasivo incluirá a todo ser capaz de sufrir .   Mosterín considera que las emociones morales (como la compasión) son tan relevantes en la ética como las percepciones en la ciencia empírica. (Si tienes curiosidad por saber qué opino sobre Jesús Mosterín puedes visitar Jesús el Magnánimo.)

En los dos artículos que hoy te ofrezco se enfoca la capacidad de compadecer (= padecer junto con) desde un punto de vista racional, con sólidos argumentos, mostrándonos lo que ocurre en nuestra sociedad.  Está muy bien, porque los argumentos son la base de una buena discusión:  cuanto más sepamos sobre un asunto mejor podemos discutir. Los científicos, pensadores y profesores ayudan así a que podamos ir comprendiendo el complejo entorno en que nos movemos y abriendo el foco para aprehender mejor la realidad.
Jesús Mosterín

Nos queda entonces trabajar la otra faceta, la que no se enraíza en la ciencia empírica sino en la ética: El mismo Marina nos explica que la solución de los conflictos sociales tiene un nivel jurídico y otro ético. El jurídico se impone por coacción y por la imposición de penas. El ético, por convicción y presión social.

Mosterín lo enfoca desde otro ángulo, sosteniendo que basándonos en  la ciencia podríamos llegar a justificar cambios en los presupuestos éticos y morales sobre los que se fundan las sociedades.

Me gusta ese enfoque porque supone que los datos objetivos y contrastados con los que trabaja la ciencia sirven de referencia para esa reflexión colectiva que hacemos periódicamente, revisando así nuestros principios básicos de conviencia y el marco ético que los sustenta.


Es muy gratificante que filósofos y científicos nos ayuden a plantearnos estos principios en una sociedad tan perpleja como la actual, porque la sensación de obrar con coherencia (respecto a nuestros principios) nos da fuerzas para avanzar en la consecución de mayores niveles de bienestar personal y social.  

Por eso es importante que las organizaciones estén al día en materia de ética, valores, coherencia... y todos esos principios que fueron aparcados en pro de la tecnología y que, afortunadamente, cada vez están consiguiendo más reconocimiento. En la época de los robots y de las inteligencias múltiples no nos queda otro remedio que tener las cosas lo más claras posible si queremos que en nuestras organizaciones el Ecosistema Interno sea capaz de responder adecuadamente a tantos e inesperados retos de convivencia.

26 de julio de 2018

La oca que se convirtió en pato

Hoy te traigo una preciosa historia, conmovedora y didáctica, de la mano del Santuario Wings of Heart:

La historia de Miss Sunshine es muy triste pero a la vez inspiradora. Es una oca india, que es el ave que más alto vuela del mundo. De hecho, pasan sobre el Himalaya en sus migraciones, llegando hasta los 10.000 metros de altitud.

Por algún motivo que desconocemos, Missis (así la llamamos sus familiares y amigos) apareció en un descampado en medio de un pueblo cercano al Santuario. Nos llamaron pensando que era un pato, pero cuando llegamos vimos que no.   Intentaba volar pero no podía, porque le habían amputado la última vértebra de un ala, que es lo que hacen cuando no quieren que un ave pueda volar y escapar.


Cuando llegó al Santuario estaba muy enferma, y tardó semanas en recuperarse. Y una vez se encontró bien, empezó a salir del dormitorio y a hacer algo que nos rompió el corazón. Cada día, durante horas, se subía al punto más alto del Santuario, cogía carrerilla y se lanzaba en picado intentando volar. Pero nunca lo conseguía. Terminaba "aterrizando" en los lugares más inesperados. Como su cuerpo se torcía por la diferencia en las alas, a veces se hacía heridas que luego debíamos curar. Durante 6 meses tuvo la misma rutina. 

Pero un día, de repente, dejó de hacerlo y empezó a seguir a uno de los patos por todos lados. El pato se iba, pero ella insistía y se iba con él.  Desde ese día no ha vuelto a intentar volar, y en vez de eso se ha adaptado a la vida de pato, convirtiéndose en una más de la familia.


Hoy Missis es feliz porque comprendió que, aunque no vuelva a ser la de antes, en esta nueva vida nunca le faltará amor, respeto y una familia encantadora que cuidará de ella.


¿Verdad que te ha conmovido?  Si sabemos mirar a la naturaleza podemos aprender muchas cosas que nos ayudan a ser más felices.  Missis nos da una lección que no tiene precio:

  • Si te han maltratado, procura reponerte utilizando todos los medios que tengas a tu alcance (incluida la ayuda de alguien potencialmente peligroso como un humano);
  • En cuanto tengas fuerzas suficientes, intenta una y otra vez recuperar lo bueno de tu vida anterior, asumiendo a priori la dificultad de la tarea y la alta probabilidad de llevarte varios golpes;
  • Si a pesar de todo no lo logras, no desesperes:  mira a tu alrededor y rediseña tu vida de la mejor forma posible;
  • Acepta las dificultades de esta nueva etapa de tu vida, acomodarse a una nueva realidad puede provocarte altas dosis de ansiedad y de rechazo por parte de tu nuevo entorno;
  • Si superas todas esas etapas eres una persona triunfadora:  disfruta de tus logros y de la vida.  Enhorabuena. ¡Ah! y no se te olvide explicarlo a quien le pueda resultar útil, porque los buenos ejemplos sirven de estímulo para superar las pruebas que nos vamos encontrando. 
Como agradecimiento a  Santuario Wings of Heart, te dejo aquí sus peticiones por si consideras adecuado echar una mano:    Ayúdanos a salvar vidas y darles una segunda oportunidad:  Por tan solo 1€/mes haz Teaming  , A partir de 10€/mes puedes apadrinarHazte socio-colaborador desde sólo 6€/mesCompra en la Tienda Solidaria ,   También puedes hacer un donativo

10 de julio de 2018

Imago Universi

Gabriel Barceló Rico-Avelló
He leído un artículo con aire científico que explica que la Tierra es convexa. Como soy muy curiosa pero lega en la materia, he aplicado el refrán zapatero a tus zapatos y me he dirigido directamente a mi dilecto amigo y sabio de cabecera Gabriel Barceló, quien ha escrito más de 30 libros y es una autoridad (también) en esta materia.

Su respuesta me ha encantado, me ha aclarado todo lo que necesitaba en ese momento y además me ha parecido un precioso ejemplo de cómo va avanzando la ciencia, así que me permito copiar aquí nuestra charla para que puedas tú también disfrutar de este precioso momento:


 Pregunta:   ¿Esta noticia alude a algo serio, o es una patraña?  Plana o redonda
 Respuesta:  Es muy cierto que se ha puesto de moda de nuevo últimamente, pero no entiendo como se puede ser tan ajeno a las evidencias.(Y continúa así:)

Puedes ver un video en el que Pedro Duque, actual ministro, discute sobre este tema.

En el libro Imago Universi, analizo este tema desde un punto de vista histórico, ya que los astronautas han comprobado reiteradamente su redondez, que no se discute científicamente desde hace dos mil años, y que fue comprobado por Magallanes/El Cano en el Siglo XVI al realizar el primer viaje alrededor del mundo.

En el capítulo IV expongo:
Con los pitagóricos encontramos ya una escuela de pensamiento que sostiene la esfericidad de la Tierra, además del universo, y para los que el nú-mero tiene una función fundamental, no simplemente instrumental. En esa imagen del mundo, se intuye la existencia de leyes de comportamiento que pueden ser definidas numéricamente. No obstante, como hemos comentado, esta corriente de pensamiento fue olvidada durante muchos siglos después, ante la aparente autoridad de Aristóteles.

Y más adelante:

Por tanto, Aristóteles, como Platón, sostiene que la Tierra es una masa esférica inmóvil fija en el centro del Universo, y establece las razones para probar la esfericidad de la Tierra: físicas y astronómicas. En el tratado de Meteorología afirma: “…que el contorno de la sombra de la Tierra, proyectada en la Luna durante los eclipses y la traslación de la estrella polar respecto al horizonte, cuando va de Sur a Norte, son pruebas de la redondez de la Tierra. “(ARISTÓTELES: Obras Completas, “Meteorología”, Editorial Gredos, Madrid.)

En la actualidad estoy escribiendo un libro sobre Colón, y dedico bastantes paginas al tema. Te copio el epígrafe:

1.3. Primeras referencias sobre la esfericidad

En diversos escritos Colón hace referencia de supuestos prescriptores, que ya proponían conceptos geográficos coincidentes con sus hipótesis. Hace referencia a Aristóteles: El Aristótel dice que este mundo es pequeño y es el agua muy poca y que fácilmente se puede pasar de España a las Indias,
También se refiere en el mismo texto a Seneca, Alejandro Magno, César Nerón, Plinio, y Tolomeo: los cuales todos gastaron dineros e gente y pusieron mucha diligencia en saber los secretos del mundo y darlos a entender a los pueblos…

Incluso también a profetas menores del cristianismo, como Esdras, personajes de la Biblia, como Zacarías, padre de S. Juan, y el bravo Simón y santos como S. Agustín y S. Ambrosio en su Exameron, adonde alega allí vendrá mi hijo Jesús e morirá mi hijo Cristo, y dicen que Esdras fue profeta.[1] 

Esdras (480–440 a. C.), según la Biblia, era sumo sacerdote judío en tiempos del rey de Persia Artajerjes I (~ 457 a. C.), pudo volver de su cautiverio en Babilonia, con un grupo de fieles, y reintrodujo la Torá en Jerusalén. El Libro de Esdras de la Biblia se atribuye a este personaje.

Los indicios sobre la esfericidad de la Tierra eran conocidos a nivel científico desde los pensadores griegos. Pitágoras nació en Samos, hacia el año 580 a. C, y afirmaba que la tierra, siendo esférica, no tenía rotación axial, sino exclusivamente en torno a un punto fijo del espacio.  Por lo que respecta al movimiento de las estrellas, lo más evidente era que el cielo, y sus astros, giraban alrededor de la Tierra. Sin embargo, Filolao, un discípulo de Pitágoras, propuso un curioso sistema cósmico según el cual el día y la noche eran producidos por la rotación de la Tierra alrededor de un centro cósmico; a pesar de ser erróneo, este sistema tuvo el mérito de asignarle cierto movimiento a la Tierra y dejar de considerarla como un cuerpo fijo en el espacio. Se sabe también que los filósofos de la escuela pitagórica Ecfanto y Heráclides de Ponto propusieron que es la Tierra la que gira alrededor de su eje en un día y no las estrellas, aunque todavía creían que el recorrido anual del Sol por la eclíptica se debía a que giraba alrededor de la Tierra en un año.[2]

Posteriormente, se realizaron diversos cálculos sobre el diámetro de la esfera terrestre. Poseidonio (h. 135 a.C.-51 a.C.) evaluó el diámetro del Sol en 39 y 1/4 diámetros el de la Tierra, en contra del cálculo de Hiparco de 12 1/3 y del de Aristarco de 6 3/4. También establece la distancia de la Tierra al Sol en 6.545 diámetros terrestres, frente a la de Hiparco de 1.245 de diámetros. Poseidonio realizó sus estimaciones, al parecer, aprovechando la gran altitud sobre el horizonte de la brillante estrella Canopus, tal y como se veía desde Egipto y desde la isla de Rodas, más al norte (cerca de Turquía).[3]

Hiparco de Nicea, (190-120 a. C), como Eratóstenes, dirigió la Biblioteca de Alejandría y fue el primero que concibió situar los lugares de la tierra por sus latitudes y longitudes, haciendo depender la geografía de los conocimientos astronómicos.

Aristarco de Samos (310-230 a.C.), considerado el precursor de la astronomía matemática, en su obra De las magnitudes determina las distancias del Sol y de la Luna, o el diámetro del Sol. Para Copérnico, que lo refiere en su tratado, Aristarco es el primero que concibe un sistema heliocéntrico: Podemos, pues, pensar que Aristarco, en base a sus observaciones y, especialmente, como resultado de sus mediciones, concibe un universo heliocéntrico, más conciliado con la realidad. (…) Evidentemente, la aportación más importante de Aristarco fue la de sostener que era el Sol y no la Tierra, el centro de nuestro sistema.[4]

Plutarco (h. 46–120 d.C.) también se refiere a este autor y a sus teorías: Aristarco de Samos suponía que los cielos permanecen inmóviles y que la tierra se mueve siguiendo un círculo inclinado, a la par que gira alrededor de su eje.[5]

Arquímedes, en su Arenario, también se refiere a Aristarco: ...la mayor parte de los astrónomos dicen que el universo es una esfera cuyo centro coincide con el de la Tierra y cuyo radio es igual a la recta que une los centros de la Tierra y el Sol. Aristarco de Samos refiere estas cosas y las refuta en las "Proposiciones" que ha escrito contra los astrónomos, afirmando, en cambio, que el mundo es mucho mayor de los que acabamos de decir porque supone que las estrellas y el Sol están inmóviles, que la Tierra gira alrededor del Sol como centro y que la magnitud de la esfera de las estrellas fijas, cuyo centro coincide con el Sol, es tal que la circunferencia del circulo que describe la Tierra es, a la distancia de las estrellas fijas, como el centro de la esfera a la superficie.[6]

Antonio Ballesteros se refiere a Poseidonio como una de las fuentes de Cristóbal Colón: De una observación comparada de la altura de la estrella Canopus sobre el horizonte de Alejandría y el horizonte de Rodas deducía que el arco celeste comprendido entre el cenit de las dos poblaciones era la cuadragésima octava parte de la circunferencia total del meridiano, y como los marinos contaban corrientemente 5.000 estadios de navegación entre ambas ciudades, estos estadios, multiplicados por 48, daban para la circunferencia terrestre 240.000 estadios. La falsa evaluación del arco celeste condujo al craso error del que participaron luego Marino de Tiro y Ptolomeo, al considerar el grado de 500 estadios. Las consecuencias de estos yerros arrastrarán durante siglos, creyendo la humanidad en la pequeñez del Globo.[7]

Eratóstenes calculó el radio de la Tierra, en base a la distancia existente entre Alejandría y Siena (Assuán) y lo evaluó en 250.000 estadios: Una de las primeras cuestiones que intrigó a los geómetras griegos fue la referente al tamaño de la esfera terrestre. Se atribuye a Eratóstenes de Cirene (270-195 a.C.) un procedimiento que le permitió conocer dicho tamaño con una exactitud tal que ha llegado a considerarse como uno de los logros más espectaculares de la astronomía griega. No fue, sin embargo, el primero en intentarlo, ya que generalmente se admite que tuvo sus predecesores en Eudoxio de Cnido (408-355 a.C.) y en Aristarco de Samos (310- 230 a.C.).[8]

En su Geografía, Eratóstenes describe el primer método conocido para calcular la circunferencia de la esfera terrestre: Observó que en la ciudad de Siena, en el sur de Egipto, próxima a la actual Assuán, durante el solsticio de verano (21 de junio), el Sol del mediodía se reflejaba en un profundo pozo, debiéndose entender que el rayo solar era perpendicular a la superficie terrestre, cuando el Sol se encontraba en su cenit. Eratóstenes vivía en Alejandría, cerca de la desembocadura del río, a unos 5.000 estadios al norte de Siena.[10] En Alejandría, el Sol en la misma fecha no alcanzaba del todo el cenit, y los objetos verticales seguían proyectando una sombra corta. Eratóstenes estableció que la dirección del Sol del mediodía difería del cenit en un ángulo que era de 1/50 del círculo, o sea 7.2 grados y, a partir de ahí, evaluó que la circunferencia de la Tierra era de 250.000 estadios.[11]

El estadio era una unidad de longitud griega, equivalente a un campo de deportes, pero se desconoce con exactitud la medida exacta del estadio utilizada. En el caso de que hubiese utilizado el habitual de la época, nos daría una medida de la circunferencia de la tierra de 39.668 kilómetros, muy próximo al actualmente estimado.

Es interesante destacar que aunque la idea de Eratóstenes era genial, sus hipótesis de trabajo no eran rigurosas: En realidad el Sol no culminaba sobre Siena, puesto que no está justo en el trópico; además, Alejandría y Siena no están en el mismo meridiano y la medición de la distancia era aleatoria, ya que la estimó en función del tiempo que tardaban en recorrerla las caravanas. No obstante, su experimento y deducción posterior suponen un soberbio avance en la concepción de nuestro entorno.[12]

Basándose en la esfericidad de la tierra y determinado su diámetro, concibió una nueva carta geográfica, en el que incorporó las tierras aptas para la vida, considerando que la zona templada sería habitable en toda su extensión, aunque parte de ella fuera, todavía, desconocida. Supuso que desde los confines de Asia hasta Iberia, existía únicamente un océano, pues estimaba que las mareas en la India eran semejantes a las del Atlántico: A partir de este razonamiento, fue posiblemente el primer precursor de Cristóbal Colón en estimar que se podía navegar desde la Península Ibérica a la India, manteniéndose siempre en la misma circunferencia de la esfera.[13]

Se dibujan en el cielo cinco círculos paralelos. Uno el que [AC] corta el cielo en dos mitades, el que es llamado Equinoccial [o Ecuador]; a éste a ambos lados [B y D] pero más chicos que él, iguales uno respecto al otro se denominan Trópicos [14]; según Cleómedes.

El astrónomo griego Cleómedes, en el siglo I d.C., conocido principalmente por su libro Sobre el Movimiento Circular de los Cuerpos Celestes, divide la esfera terrestre por su ecuador y los trópicos.

1.3.1 Marino de Tiro
Es de destacar las continuas referencias que Colón hace de Marino en sus escritos. Debe entenderse que se está refiriendo a Marino de Tiro, supuestamente geógrafo y cartógrafo, nacido en Tiro (entonces fenicia, actual Líbano). Poco se sabe de su vida, es Claudio Ptolomeo quien utiliza extensamente sus escritos como referencias, en la redacción de su Geographia. Por tanto, lo que sabemos de Marino de Tiro es únicamente lo expresado por Ptolomeo, quien le atribuye el ser el primer geógrafo en utilizar el meridiano de las Canarias como meridiano cero, y que así fue aceptado por la cartografía mundial hasta que los ingleses establecieron el meridiano de Greenwich.


También le atribuye el uso del paralelo de Rodas como origen para medir la latitud. Marino estimaba la medida del paralelo de Rodas en 180.000 estadios (unos 32.400 km), valor muy cercano al real de aproximadamente 32.000 km.[15]

La medición del ecuador terrestre atribuida a Marino de Tiro y que reitera Ptolomeo, puede incluir dos importantes errores, por un lado, el verdadero valor del estadio, ya que fue variable a través del tiempo y el lugar de aplicación. Por otro lado, el asimilar la medida del paralelo del Rodas con el ecuador terrestre (El paralelo de Rodas equivale a 4/5 de la circunferencia del Ecuador terrestre, de 40.000 km). Por tanto, la exactitud de la travesía a realizar dependía del valor específico que se asignase al estadio griego y de la medición asignada al paralelo por el que se realizaría la navegación proyectada. Ptolomeo propone también que Marino sugiere la creencia de la separación del Océano en dos partes diferenciadas a este y oeste de la masa continental formada por Europa y Asia.


Ptolomeo y Marino representados en la portada de la Tabulae geographica publicada por Gerardo Mercator en 1578.[16]
Se advierte la fragilidad de esta información utilizada por Colón, que tenía ya una antigüedad de más de mil quinientos años, sin haber sido contrastada.

Pero es que además, pudiera estimarse que el tal autor, no hubiese nunca existido. Esta tesis la propuse en el libro Imago Universi.[17]

No existe constancia de la vida de Marino de Tiro, por lo que esta denominación pudiera referirse a un manual de geografía y texto de navegación de los marinos de Tiro, como resumen de su tradición fenicia en la navegación de altura, que los griegos reciben y que Ptolomeo se limita a transmitir. Esta es una opinión polémica que sugerimos, sin más fundamento que lo ya expresado:  En el texto se proponen nuevas propuestas para la historia del conocimiento, posiblemente inéditas, fruto del análisis que se realiza.

Por ejemplo, la posibilidad de que Marino de Tiro, referido exclusivamente por Ptolomeo en su Almagesto y en su Geografía, no hubiese existido, ya que sugerimos que este se refería a un manual de los marinos de Tiro, y no a un cosmógrafo o personaje concreto.

Precisamente, y según Ptolomeo, como expresamos en el texto, desde Marino de Tiro, por la herreña Punta de Orchilla pasaba el Primer Meridiano que marcaba el punto más avanzado hacia occidente del mundo conocido, en aquel momento. El meridiano de referencia que hoy conocemos, no ha sido siempre el de Greenwich. Desde el siglo segundo antes de Cristo, y hasta el siglo XIX, el meridiano de Punta de la Orchilla en la isla del Hierro fue el meridiano cero, meridiano base o primer meridiano, y por tanto, el meridiano a partir del cual se medían las longitudes. Durante más de veinte siglos el meridiano cero fue asignado a la Isla del Hierro!!![18]

No podemos olvidar la experiencia marítima de los tirios, que fundaron numerosas colonias y ciudades por el Mediterráneo, e incluso en la costa atlántica. Esta probada históricamente la fundación de Gades, por los tirios, según la tradición clásica 80 años después de la Guerra de Troya (1104 a. C.).

Cádiz fue uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente. No obstante, en la segunda guerra púnica Gades se alió con Roma, en contra de Cartago, por lo que Julio César le concedió el título de civitas federata al Senado Romano. En base a este especial estatuto, disfrutando de una fiscalidad diferenciada, llego a ser la segunda ciudad más poblada del Imperio, empadronándose en ella más de quinientos equites o caballeros romanos propietarios de caballos.

1.3.2. Ptolomeo
Colón, en su carta a los Reyes Católicos después del cuarto viaje, expresa: Tolomeo asienta Catigara a doce líneas lejos de su Occidente, que él asentó sobre el cabo de San Vicente en Portugal dos grados y un tercio. Marino en quince líneas constituyó la tierra e términos. Marino en Etiopía escribe al lado la línea equinocial más de veinticuatro grados, y ahora que los portugueses la navegan le fallan cierto. Tolomeo diz que la tierra más austral es el plazo primero y que no abaja más de quince grados y un tercio.[19]

No hemos referido ya a Ptolomeo (90-170 d.C.), pues es la referencia en astronomía y geografía de su época. Su libro, el Almagesto, fue el modelo de todos los libros de astronomía hasta Copérnico.
El título de su obra era Síntesis matemática, pero los árabes lo denominaron "muy grande" o "mayestático"; en griego: El Libro Grande de la Astronomía, dividido en trece libros, el primero de los cuales ha sido llamado El Sistema de Ptolomeo, ya que en él define su concepción del universo.
En torno al 150 d.C. escribió también la Geographike hyphegesis, en donde compendia el saber geográfico de su tiempo utilizando como fuente al referido Marino de Tiro. Es también un tratado de cartografía, por lo que, desde la Edad Media, los estudiosos encontraron en él, entre otras, tres cosas: una topografía, detallada y extensa, de la ecúmene, una exposición clara y sucinta de la función de la astronomía y un plan perfectamente diseñado para la construcción de mapas.[20]

Mapamundi de Claudio Ptolomeo
Versión realizada en 1503 por Gregor Reisch para su obra enciclopédica Margarita Philosophica
 Ya al final del libro II del Almagesto, anuncia su libro de Geografía con estas palabras: Yo señalaré la posición conforme a la longitud y latitud de las ciudades notables de cada país para servir al cálculo de los fenómenos celestes en estas poblaciones. Yo señalaré cuantos grados de su meridiano dista cada una del ecuador; y en grados contados sobre el ecuador, la distancia oriental y occidental de cada meridiano con respecto al que pasa por Alejandría, pues a este meridiano refiero los de otros puntos de la superficie del Globo.[21]

No obstante, el propio autor confiesa la utilización de los trabajos de Marino de Tiro: Me he propuesto, al conservar de Marino lo que no necesita corrección, el dar mayor claridad y comprensión al texto, con el auxilio de informaciones más modernas y por la mejor distribución de las localidades en mapas más perfectos, aclarando lo que Marino dejó embrollado por haber seguido con demasiada fe relatos inexactos, para de este modo lograr una tarea lo más exacta posible.[22]

Ptolomeo denuncia las imperfecciones de la obra de Marino de Tiro, y se propone corregirlas:
Si reconociéramos que nada falta a su última redacción, sería suficiente para elaborar una representación de la Tierra, seguir a la letra sus escritos sin discutir sus datos; mas como evidentemente ha admitido, sin discernimiento, hechos sin el cuidado necesario conducente a las exactas proporciones y al uso cómodo de la carta geográfica, me he visto precisado, y no sin razón, a agregar a su trabajo lo que me ha parecido faltarle con relación al método y a la utilidad.[23]

1.3.3.- Mediciones del globo terrestre
El matemático Julio Rey Pastor hace un breve resumen de las mediciones históricas del diámetro del globo terrestre: Gran incertidumbre existe para juzgar de las mediciones geodésicas realizadas por los griegos, que tanta influencia habían de ejercer en el pensamiento de Colón. He aquí los resultados obtenidos como longitud de la circunferencia terrestre:

Eudoxio    ..............    400.000    estadios
Dicearco    ..............    300.000    estadios
Eratóstones    ..............    252.000    estadios
Poseidonio    ..............    180.000    estadios

Según cálculos autorizados, la longitud dada por Eratóstenes vendría a equivaler a 39.690 kilómetros, es decir, su error sería muy inferior al 1%, magnífica coincidencia que más bien parece casual. En cambio, la cifra dada por Poseidonio, y aceptada por Ptolomeo, acusa un error de más de un tercio, y fue este grosero error el que hizo posible el descubrimiento del nuevo mundo, por ser las medidas adoptadas por Ptolomeo las únicas que al parecer conocía el florentino [24] Paolo del Pozzo Toscanelli.[25]

Evidentemente, el autor más citado por Colón, y antes que él, por Ptolomeo, es Marino de Tiro: Marino de Tiro, el más reciente de los que en nuestro tiempo han cultivado la Geografía y se consagró a ella con gran empeño. Se observa que tuvo conocimiento de muchos relatos, además de los ya conocidos de antiguo, y que estudió con detenimiento todo lo escrito, agregando correcciones necesarias hasta de aquello que él había admitido antes como cierto. Esto lo juzgamos así después de estudiar las muchas ediciones de su Corrección de la Tabla geográfica.[26]

El hecho es que, en el siglo XV, todavía se siguen aceptando cálculos realizados más de mil años antes, sin verificar o contrastar: Las mediciones de Eratóstenes, al ser rectificadas un siglo después por Poseidonio, quien dio al tamaño del grado de la circunferencia del meridiano un valor mucho menor, no fueron tenidas en cuenta por Ptolomeo. Este estimó el valor de Poseidonio como válido, cuando en realidad era muy inferior al verdadero, legando a los cartógrafos del siglo XV unas estimaciones erróneas del globo terráqueo, estimaciones que indujeron a Cristóbal Colón a iniciar su viaje del descubrimiento, y que le ocasionó el creer que estaba en Asia, cuando había descubierto América, puesto que había calculado en menos el posible tamaño de la Tierra.[27]

1.3.4.- Estrabón
Estrabón (63 a.C.-19 d.C.) en su Geografía, reitera su creencia en la esfericidad de la tierra y supone como dimensión de esta la asignada por Eratóstenes. En la misma indica: Si de las más recientes mediciones de la Tierra, el que hace a la Tierra menor en circunferencia, hablo de Poseidonio, quien calculaba su circunferencia en unos 180.000 estadios.

Estrabón representado con la Tierra en forma de esfera
Y continuaba: Poseidonio supone que la longitud del mundo habitado es de casi 70.000 estadios, es la mitad del círculo completo el que había tomado, de tal modo que si se navega desde el oeste en un rumbo rectilíneo, se alcanzará la India dentro de 70.000 estadios.[28]

Así, Estrabón acepta la estimación más reducida de 180.000 y afirma que navegando desde el oeste hacia el este, se alcanzaría la India en 70.000 estadios. En su cálculo faltan 40.000 estadios, por lo que incorpora dos errores sucesivos en sus estimaciones: aceptar la propuesta de Poseidonio, y suponer que con 70.000 estadios puede alcanzarse la India. Estas erróneas estimaciones, como ya expresamos en el capitulo anterior, son las que indujeron a Cristóbal Colón a proponer su viaje hacia las Indias llegando, en cambio, al descubrimiento de América, puesto que, conforme a las estimaciones de Estrabón y Poseidonio, había calculado un menor diámetro para la Tierra.[29]

1.3.5. Plinio
Colón recuerda a Cayo Plinio Cecilio Segundo, conocido como Plinio el Viejo (23-79 d. C): Plinio escribe que… esta mar oceána sea la mayor cantidad del agua, y está hacia el cielo, y que la tierra sea debajo y que le sostenga, y mezclado es uno con otro como el amago de la nuez con una tela gorda que va abrazado en ello.[30]

Escribió numerosas obras científicas, entre los que cabe destacar sus geografías y dos libros sobre Astronomía: Resume en sus libros las teorías cosmológicas de los antiguos. Sus argumentos para probar la teoría de la existencia de antípodas en una Tierra esférica, y cómo se mantiene la Tierra en el espacio, nos parecerían hoy infantiles. En cambio, sus noticias geográficas de nuevas tierras son de gran interés. Se detiene Plinio en la información sobre la China, y precisa que su situación en el este de Asia no es suficientemente concreta, porque esa misma denominación debe aplicarse también a las poblaciones al norte del Himalaya, es decir, al Tíbet y al Turquestán oriental.[31]

1.3.6.- Representación esférica
Una idea de la concepción esférica de la Tierra en tiempos de los romanos, la encontramos en sus esferas celestes. Era habitual representar la Tierra y al mismo universo como un globo o esfera.
Un antecedente de la representación esférica de la Tierra la encontramos ascendiendo por la Vía de los Curetes, en Éfeso, (Actual Turquía), a mano izquierda vemos las ruinas de la hermosa fuente de Trajano, de la que no queda su busto, pero si una esfera junto a su pie, que pudiera ser una representación del Globo Terráqueo. Marco Ulpio Trajano nació en la península Iberica en Itálica, actual Santiponce, (53 - 117) y fue emperador romano desde el año 98 hasta su muerte en 117.[32]

Lucio Anneo Séneca, nacido en Córdoba (España), el año 4 de nuestra era, y murió en el año 65 por mandato de Nerón, también se preguntaba cuál era la dimensión de la esfera terrestre: El espectador curioso desea salir de su estrecha sede. En realidad, ¿qué distancia hay entre las playas extremas de España y la India? Poquísimos días de navegación si sopla para la nave un viento propicio.[33]
Esta es la misma pregunta que mil quinientos años después todavía se seguía haciendo Cristóbal Colón.

Casi como una premonición, Seneca también escribió: Nuestros descendientes conocerán muchas cosas para nosotros desconocidas; el conocimiento de tantas está reservado a las generaciones futuras cuando de nosotros no haya memoria.[34]

Moneda del emperador Marco Aurelio Carino (283–285), en la que aparece portando una jabalina y un globo terráqueo [35]

Otra representación esférica de la Tierra la encontramos en algunas monedas romanas, como en la que figura el emperador Marco Aurelio Carino (283–285), portando una jabalina y un globo terráqueo.

Con la caída del Imperio Romano desaparece cualquier centro especulativo no religioso, manteniéndose la cultura únicamente en el ámbito eclesiástico. La escolástica, como corriente teológico-filosófica de la cultura medieval, está subordinada a la fe cristiana. Sus autores, siempre en el ámbito religioso, intentaban coordinar la cultura grecolatina clásica con las creencias religiosas del cristianismo durante la Edad Media, pero su concepción global del mundo, con el predominio de la idea religiosa, establece también dogmas de fe definidos sobre la concepción del universo.
Por ejemplo, San Isidoro de Sevilla (560-636), Arzobispo de Sevilla y Doctor de la Iglesia, en su libro Las Etimologías, refiere una concepción aristotélica del universo, con la Tierra en el centro: La tierra está situada en la región central del universo, …siendo el orbe por su redondez. [36]

El obispo Virgilio de Salzburgo (h. 700–789), admitió la esfericidad de la tierra y la existencia de las antípodas, siendo perseguido por tal doctrina «perversa y peligrosa».  Beda el Venerable (h. 672–735), monje benedictino inglés y erudito, sostenía que la tierra era redonda, pero como una pelota, en oposición a ser redonda como un escudo (interpretación equivalente a un disco), estableciendo que…por la redondez de la Tierra, pues no sin razón es llamada el orbe del mundo en las páginas de las Sagradas Escrituras y en la literatura ordinaria. Está, de hecho, situada como una esfera en el centro del Universo.[37] En 708, Beda fue acusado de herejía por estos argumentos que exponía en su obra De Temporibus.

La evolución cultural y científica es muy lenta en esos siglos, destacando el Rey de Castilla, Alfonso X (1221-1284)[38]. El mismo día que sucedió en el trono de Castilla a su padre Fernando III, se publicó un manuscrito con el siguiente título: Alphonsi regis castellae, coclestium motuum tabulae, nec non stellarum fixarum longitudines ac latitudines Alphonsi tempore ad motus veritatem reductae, premissis Joannis Jaxonensis in has tabulas canonibus”, también llamadas Tablas Astronómicas Alfonsíes.[39] Con la publicación de las Tablas, se introduce en España la numeración arábiga, en sustitución de la romana. En los libros Alfonsíes se muestra también la esfericidad de la Tierra.
Las Tablas Astronómicas Alfonsíes, junto con los Libros del Saber de Astronomía, determinan el conocimiento de la astronomía del siglo XIII. Las Tablas están calculadas para el meridiano de Toledo e incluyen la totalidad de los datos previsibles de las órbitas del Sol, la Luna y los planetas conocidos con gran exactitud, así como la posición de las estrellas de Ptolomeo.[40]

Es demostrativa de la confusión científica y conceptual de la época el caso de Juan de Halifax, más conocido como Johannes de Sacrobosco (1195-1256), su principal obra: Tractatus de sphaera, fue escrita en el siglo XIII, pero impresa por primera vez en 1472, alcanzando treinta ediciones, en 28 años. En el tratado se define la forma de la Tierra: La redondez (de la Tierra) en sentido de Norte a Sur se prueba por el hecho de no ser visibles las mismas estrellas en todas las latitudes. Hay latitud boreal donde no son visibles ciertas estrellas y lo son viniendo más la Sur, o viceversa. Si la Tierra fuera plana, no podría ocurrir ninguno de los fenómenos anteriores.[41]

Sacrobosco: Fragmento del Tractatus de sphaera, demostrando la esfericidad de la Tierra [42]
Y propone dimensiones para la esfera terrestre: El ámbito total de la Tierra, según el testimonio de Ambrosio, Theodosio, Macrobio y Eratóstenes, filósofos, tiene 252.000 estadios; cada una de las partes del zodíaco, setecientas.[43]

Salvo excepciones, la esfericidad de la Tierra, es ya admitida por la generalidad de los eruditos de la Alta Edad Media. Un indicio gráfico de este hecho es el uso del orbe (globus cruciger) como símbolo de poder, en numerosos reinos de Europa y, en concreto, en el Sacro Imperio Romano Germánico. Su uso está atestiguado desde los tiempos del emperador Teodosio II (401-450), y también a lo largo de toda la Edad Media; el Reichsapfel, por ejemplo, se usó durante la coronación del emperador Enrique VI, en 1191.

Este es el panorama cultural y científico anterior al siglo XV, cuando Colón concibe su proyecto, después de más de mil años de estancamiento o retroceso científico en occidente.

18 de junio de 2018

Hakuna matata

Cuando has puesto mucho de tu parte para poder disfrutar un día en el  Ngorongoro y al llegar te encuentras con una espesa niebla que te impide bajar al cráter, no sabes si cortarte las venas o dejártelas largas.

Es una sensación muy común cuando nuestras expectativas se ven frustradas:  lo primero que se nos ocurre es repasar cuántas pérdidas hemos tenido en términos de esfuerzo, tiempo, dinero, etc. y enseguida deducimos que la situación nos ofrece un  horrible balance negativo, así que lo único que nos queda por hacer es elaborar un cóctel compuesto por diferentes cantidades de  rabia, frustración, impotencia, desilusión y enfado.

Todo eso si no eres una persona swahili.   Hakuna matata es una conocida frase swahili que significa "no hay problema", "no te preocupes", "vive y sé feliz", y se considera la versión africana de carpe diem.  En muchas zonas de África se utiliza frecuentemente y en las más variadas situaciones, pero siempre con el mismo propósito.  Y les funciona francamente bien.  ¿Se ha atascado el coche en un barrizal? Hakuna matata:  aprovechemos para charlar sobre su cultura mientras llegan refuerzos.  ¿Nos paran cien mil veces los gendarmes para pedir siempre los mismos papeles? Hakuna matata:  podemos aprender a distinguir los distintos cuerpos de policía del país y sus atribuciones. ¿Hay que hacer cola y no sabemos cuándo podremos seguir? Hakuna matata: disfrutemos de la alegría de los niños que se acercan a mirarnos como si fuésemos bichos raros (que lo somos), sus sonrisas, sus elegantes movimientos, sus ojos pícaros...

Así que, puesto que no había forma de bajar al cráter, ¿qué tal un poco de Hakuna Matata? Siempre podríamos intentarlo otro día,  y mientras  tanto, ¿por qué no disfrutar de la belleza de un paisaje acariciado por la niebla? Fíjate en el precioso color de las plantas que están en primer plano, en la gracia del árbol que juega a esconderse entre las nubes, en las siluetas que se asoman al fondo tímidamente (¿qué plantas serán?), en la capa de niebla que limpia las hojas,  en la sensación de paz que desprende el conjunto, en el olor de la naturaleza en estado puro, ... 

Funciona.  Nuestros pensamientos conforman nuestros sentimientos, y éstos nuestros comportamientos (puedes ver 'El único poder es la mente' , o 'Aprender a gestionar las emociones' , con Punset). 

En el mundo de las organizaciones también funciona. Ante un error podemos llevarnos las manos a la cabeza, despedir a la persona culpable, andar gritando por los pasillos, y muchos otros comportamientos que seguramente habrás visto en alguna ocasión.   Y también podemos hacer otra cosa:  en vez de lamentarnos  gastando inútilmente tiempo y esfuerzos, podemos enfocar la situación desde otro ángulo, porque seguramente hay más de una forma de analizar la situación que nos ocupa.

Es como un anillo lleno de facetas. Si lo miramos desde arriba podemos ver un hueco (falta material), si lo miramos de frente podemos ver una faceta que brilla más que el resto (está mal enfocado), si lo miramos distraídamente podemos ver un jarrón, o un vaso, o un florero, o un dedal...  y si nos tomamos el tiempo y el trabajo necesarios podemos ver muchas otras cosas:  por ejemplo, que cada una de las facetas es capaz de brillar si la ponemos bajo la luz adecuada. ¡Qué sugerente! ¿Qué podríamos hacer con la luz, las facetas y las posiciones? ¿Qué otros elementos podríamos añadir para enriquecer el planteamiento?

Así que Hakuna Matata nos brinda la oportunidad de rebajar los niveles de distrés y contemplar la situación con ojos limpios, porque es casi seguro que encontraremos algo que nos permita decir vive y sé feliz. Vivir el momento es algo que nos recomiendan médicos y psicólogos y que se aplica desde la antigüedad en diversas culturas.  Y si conseguimos estar relajados la mente se abre y aparecen las ideas maravillosas que nos permiten vivir la vida.  Te dejo aquí dos ejemplos de lo dicho, cómo un aparente fracaso llevó a un éxito (20 descubrimientos accidentales)  y cómo encontrar oportunidades (Técnicas creativas para encontrar buenas ideas). 

Si nos limitamos a estar, sin más, podemos incluso encontrar motivos de diversión en el momento más inesperado: mira Divertimento, un neologismo marrón.

Así que mi propuesta es: vive la vida en cualquier circunstancia en la que estés y encontrarás algo positivo. ¿Estás de acuerdo? ¿Quieres contarme alguna experiencia tuya en este sentido?

Finalmente,  te dejo un fragmento de la película El Rey León con la secuencia Hakuna Matata.  Que lo disfrutes.

4 de junio de 2018

Corrigiendo exámenes

Ha caído en mis manos un pequeño "caso de éxito" publicado en Retina que dice así:
El profesor y psicólogo Daniel Kahneman  diseñó una estrategia para intentar evitar que el efecto halo influyera en las evaluaciones a sus alumnos. En lugar de corregir un examen del tirón, puntuaba primero las respuestas de todos los estudiantes a la primera pregunta para luego pasar a la siguiente. Así evitaba que el efecto halo  le hiciera pensar que había más posibilidades de que el resto del examen también estuviera mal si un alumno se equivocaba al contestar la primera pregunta.  Se trata de una forma inteligente y sencilla de combatir este sesgo.
 ¡Caramba! ¡Pienso como un premio Nobel de Economía! :-) Me ha encantado la noticia, porque hace mucho tiempo que yo uso ese mismo sistema, aunque con una ligera modificación (no sé si el suelto nos explica el procedimiento completo que utilizaba el profesor). En mi caso es el siguiente:

  1. Redacto el examen.
  2. Redacto las respuestas asegurándome de que quede claro cuántos conceptos tiene que abordar cada una de  ellas.  Eso significa que tengo en mi poder el "examen 10" :-)
  3. El día del examen voy al aula con "el examen 10" y permito que los estudiantes lo consulten de uno en uno, una vez me hayan entregado el suyo cumplimentado.
  4. Explico a los estudiantes que corregiré sus exámenes cotejándolos con el "examen 10"
  5. Utilizo el "examen 10" para corregir aplicando exactamente el método del profesor:  la secuencia es todas las preguntas número 1, todas las preguntas número 2...
Este procedimiento me ha brindado muchas  ventajas, tanto para los estudiantes como para mí:

  •  Los estudiantes saben enseguida si sus respuestas eran las esperadas, incluso pueden hacerse una idea de su grado de aproximación a la respuesta excelente; eso les permite repasar lo que ya saben que tienen que trabajar más, y no han de perder el tiempo en elucubraciones;

  • El tiempo dedicado posteriormente a revisión de exámenes se reduce espectacularmente:  ya no acuden a revisión "a ver qué pasa" puesto que saben cuáles eran las respuestas correctas, y de hecho lo normal es que acudan solo los estudiantes que desean profundizar un poco más en el enfoque, pedir más información o bibliografía, etc.

  • Los estudiantes saben con qué criterios se corregirá su examen, lo que evita malos entendidos, interpretaciones erróneas, etc., además de brindarles un mensaje implícito importante:  si las cosas se hacen bien desde el principio, se pueden tener comportamientos transparentes.

  • Y, además, me ahorro mucho tiempo pensando, calibrando y matizando cada una de las respuestas que los estudiantes han redactado: el proceso es mucho más rápido, puesto que las analizo a modo de cuestionario de auditoría: cuántos de los conceptos esperables aparecen en cada respuesta (1 es insuficiente, 2 es aceptable con matices, 3 es aceptable, etc.) y su grado de elaboración (para subir un poco la nota).
Seguro que hay muchas formas eficientes de corregir exámenes, ¿cuál es la tuya? Mientras lo piensas, puedes divertirte unos minutos mirando un "examen" de español para extranjeros:

11 de mayo de 2018

8 analogías entre empresa y deporte


En esta ocasión cedo la palabra a mi colega y amigo Francesc Porta , que tiene una forma muy didáctica y amena de mezclar el business con el deporte. Seguro que te gusta. Francesc dice:

Los apasionados del deporte acostumbramos a comparar empresa y deporte. Para muchos es una manera de ver las cosas con las gafas que nos gustan, para otros es una manera de encontrar ejemplos que evidencien lo que queremos expresar. Bajo mi punto de vista es más que eso, yo soy de los que piensan que muchas de las metodologías y las técnicas que se aplican en el alto rendimiento deportivo son de igual utilidad en el mundo de la empresa, y viceversa. Y así lo pongo en práctica como profesional en ambos ámbitos.

Acompañadas de ocho frases, os comparto las razones conceptuales de esta praxis:

  1. Se trata de personas
    “He intentado siempre ver que detrás de una camiseta siempre hay una persona y debemos llegar a él” Pep Guardiola.
    En ambos entornos, lo más importante son las personas. El estudio del comportamiento humano y colectivo es básico para comprender los éxitos pasados y futuros. Entender que la base de los cambios son las personas y poner el foco en las mismas, nos garantiza proyectos a largo plazo.  

  2. Todo nace de una idea
    “La visión de Ikea pasa por crear cada día aquello que es lo mejor para la vida de muchas personas” Ikea
    En la era donde todos buscamos generar ideas innovadoras, ya nadie desconfía que la visión estratégica debe marcar la misión y los objetivos, sea cual sea el proyecto en cuestión. Saber mantener el rumbo de la nave, a pesar de la volatilidad y la incerteza actual, nos llevará al puerto deseado.

  3. El entorno y la cultura condicionan
    “Para hacer las cosas bien en el F.C. Barcelona debes conocer el entorno” Johan Cruyff
    ¿Cuántas empresas conoces que ya tienen departamento de talento y cultura? ¿Y cuantas conoces que estén inmersas en procesos de transformación digital? No obviar el entorno sistémico es fundamental, el mundo del deporte debe aprender de las culturas empresariales interconectadas con su entorno.

  4. Se precisan unos valores
    “En este momento lo que más necesita la economía norteamericana son valores éticos que apunten más alto” George W. Bush
    Cada vez es más necesario gestionar por valores, ya no vale todo. La identificación con los mismos es propio de las nuevas generaciones y los comportamientos futuros serán los valores que inculquemos hoy. No conozco atletas ni grandes empresarios de éxito que no hayan sido perseverantes en lo suyo.   

  5. La actitud multiplica
    “Lo único que se necesita para crear empresa, ser exitoso y líder en la vida, es querer hacerlo, tener la actitud.” Mauricio Molano, heredero de Chocoramo.
    En los deportistas es más evidente percibir una actitud positiva y sabemos que muchas veces es lo que marca la diferencia. En la empresa nos resulta más complicado poner el foco en el proceso y apartarlo de la cuenta de resultados, es aquí donde muchas de las metodologías del alto rendimiento resultan tan útiles.

  6. El liderazgo es fundamental
    “El liderazgo es conseguir que los jugadores crean en ti” Larry Bird
    El hilo conductor, el inspirador, el que transmite, en definitiva, tener auténticos líderes alineados a la institución y a sus valores, es el punto de inflexión en una organización o club deportivo para alcanzar éxitos a largo de los años. Muchos líderes deportivos se han convertido en inspiradores de muchos de los modelos de liderazgo actuales.

  7. Es necesario entrenar
    "Hacer cosas cuando no hay ganas de hacerlas separa a los buenos de los grandes" Michael Phelps
    El coaching es la técnica más conocida, de origen deportivo, que se utiliza en el mundo empresarial. Aun así estamos lejos de que el entrenamiento de las variables psicológicas que influyen en el alto rendimiento, se entrenen regularmente. Aprender a ser más productivos y a desarrollar nuevas competencias (tan necesarias como las digitales por ejemplo), dependerá en gran parte de nuestro “entrenamiento”.

  8. Siempre existe competencia
    “Es bueno tener una competencia válida. Te empuja a hacerlo mejor.” Gianni Versace
    Tanto en la empresa como en el deporte, centrarse en conseguir nuestro propio resultado nos limita si no tenemos con qué compararnos. Estar intercomunicados con nuestra competencia para poder innovar será, a la postre, nuestra ventaja competitiva más perdurable en el tiempo.

¿Te atreves a añadir alguna analogía más? Estaré encantado de que la compartas!

Esta ha sido la contribución de Francesc, quien siempre tendrá abierta esta puerta :-)  Espero que te haya resultado útil.  Por si quieres leer sus artículos aquí te dejo su blog.

7 de mayo de 2018

Lejos de los abreviadores

En uno de sus artículos, Iosu Lazcoz  explica que los sistemas tienden a interconectarse de manera natural, somos los humanos los que lo impedimos de manera voluntaria.
Me ha parecido una frase tan feliz que no he podido por menos que preparar un pequeño resumen del enfoque sistémico, del que soy fan porque me ha ayudado sobremanera a entender situaciones complejas en clientes complejos moviéndose en entornos complejos :-)

En el siglo XV, Leonardo Da Vinci, el primer científico moderno, ya partía de una visión sistémica de la vida cuando decía que todo está interconectado y que lo importante no es la materia sino las relaciones. Y estaba tan convencido  que llamaba "abreviadores" a quienes dividen el mundo en partes o en bloques, a los reduccionistas de su tiempo.

Como Da Vinci nos queda un poco a trasmano vamos a acudir a J. O’Connor, a quien tomaremos prestados algunos párrafos: (O’Connor, Joseph: Introducción al pensamiento sistémico.  De. Urano, Barcelona, 1998).

Un sistema es una entidad que fundamenta su existencia y sus funciones como un todo mediante la interacción de sus partes.  El comportamiento de los distintos sistemas depende de cómo se relacionen sus partes, más que de las propias partes.  Así, podremos comprender muchos sistemas diferentes sirviéndonos de los mismos principios.

El pensamiento sistémico es más un pensamiento en círculos que en líneas rectas.  Las conexiones entre las partes forman bucles de realimentación.  La realimentación es una reacción del sistema que se regenera en forma de estímulo, o la información devuelta que influye en un paso siguiente.

(Mi profesor y amigo Itamar Rogovsky suele contar un chiste que siempre nos hace sonreír: Las cabezas creativas son redondas, consiguen que las ideas rueden y así se mezclan y enriquecen.  En cambio, las cabezas cuadradas almacenan las ideas ordenadamente en los cuatro ángulos.  Y han de tomar 4 aspirinas cuando les duele la cabeza, una para cada ángulo.)



El pensamiento sistémico pone a prueba muchos de nuestros modelos mentales. En primer lugar, la idea de que el todo es la suma de las partes. Cuando un equipo funciona bien, sus resultados superan a los que podrían obtener los individuos que lo forman.

En segundo lugar, pone a prueba la idea de que se puede juzgar el comportamiento de una persona sin considerar el sistema a que pertenece.  Un principio fundamental del pensamiento sistémico es que la estructura de un sistema da lugar a su comportamiento. Nadie va a su trabajo para hacerlo mal, pero la estructura del sistema puede impedir que se realice un buen trabajo. En lugar de buscar a gente extraordinaria para hacer un trabajo, se debe diseñar el trabajo de tal manera que la gente ordinaria pueda realizarlo.

Por último, nos lleva a replantearnos nuestras ideas de causa y efecto: es la relación entre los elementos lo que los convierte en causas o en efectos, y esa relación depende de la estructura del sistema.

Cómo conseguir modelos mentales rígidos y limitadores  (para "cabezas cuadradas")
  1. Insistiendo en que nuestras ideas son lo que la realidad es “realmente”.
  2. Teniendo un número limitado de intereses que nos llevará a prescindir de un montón de experiencias.
  3. Siendo incapaces de tolerar la ambigüedad y queriendo alcanzar cuanto antes las conclusiones.
  4. Recurriendo a un fondo de explicaciones inventadas cada vez que una persona o algún acontecimiento se comporten de manera distinta de lo que esperábamos.
  5. Utilizando un montón de operadores modales (“deber”, “tener que”, “no deber”, “no poder”) y no cuestionándolos nunca.
  6. Utilizando muchos universales (“todos”, “todo el mundo”, “nadie”, “nunca”) sin admitir excepciones.
  7. Estando dispuestos a generalizar a partir de un ejemplo.
  8. Sirviéndonos de múltiples experiencias unilaterales y sin enfoque temporal como prueba de nuestras ideas.
  9. Culpando de los fallos a las personas (sin olvidarse de uno mismo).
  10. Pensando en secuencias rectilíneas de causa y efecto.
  11. No mostrando curiosidad por nada.
  12. No actualizando nunca nuestras creencias a la luz de la experiencia.

Cómo conseguir modelos mentales sistémicos (para "cabezas redondas")
  1. Admitiendo que nuestros propios modelos mentales son los mejores asesores con los que contamos en el presente y estando dispuestos a mejorarlos.
  2. Teniendo un amplio abanico de intereses.
  3. Estando cómodos en la ambigüedad.
  4. Teniendo curiosidad por las experiencias que parezcan contradecir nuestros modelos mentales y prestándoles especial atención.
  5. Previendo un horizonte temporal amplio para encontrar realimentación.
  6. Ante un problema, teniendo en cuenta al mismo tiempo nuestras presuposiciones respecto a la situación y la situación en sí misma.
  7. Viendo el sentido propio de las relaciones y los acontecimientos.
  8. Buscando bucles y círculos de causa y efecto, en los que un efecto pueda ser la causa de otro efecto.
Así que este planteamiento nos sirve de punto de partida para observar e intervenir después: no solo qué hace la organización, qué estructura tiene, etc., sino sobre todo qué tipo de relaciones se generan entre las personas, los departamentos, la organización y sus partícipes…  dando todo ello una visión enriquecida que ofrece muchas más posibilidades de avanzar.  De hecho, una de mis frases favoritas es Una mirada diferente puede ayudar a avanzar. (@EditaOla).

En el mundo de la empresa se presentan muchos subsistemas que conviene considerar conjuntamente y desde diferentes ángulos ( puedes echar un vistazo a A la puerta de un jardín sin tapias).  También conviene saber para qué tipo de organización estamos trabajando (por ejemplo, sólida, líquida o gaseosa) a fin de poder dibujar un primer esbozo de la situación, sus expectativas, sus recursos y sus posibilidades de desarrollo sostenible.

Este tipo de reflexiones se realizan habitualmente en el seno del Comité de Dirección, pero es muy recomendable que el espíritu de análisis  y el compromiso con los buenos resultados impregnen toda la organización, porque es la única vía conocida para alcanzar el éxito.
En este sentido, es impagable contar con directivos como Iosu, capaz de conseguir milagros :-) con sus equipos de ventas.  Le paso la palabra:




Muchas gracias Edita, no puedo sino estar totalmente de acuerdo con todas y cada una de las palabras que mencionas.

Has tocado varios ”palos” en tu post y todos ellos necesarios. Ahora estoy trabajando con equipos que no solo son de ventas, y aquí también existen diferencias muy grandes entre los equipos de alto y de bajo rendimiento.

Marcial Losada, psicólogo chileno que entre otros centros ha asesorado al MIT citado en el post que señalabas al principio, es un enamorado de las matemáticas complejas. Marcial determinó tres variables que sumaban y otra que multiplicaba:

1 Indagación: los equipos de alto rendimiento muestran un alto conocimiento del ámbito en el que desarrollan su actividad profesional, bien sean las ventas o cualquier otra profesión. Esta información la obtienen formulando buenas preguntas.





2 Orientación hacia el otro: Tal y como señalas, las personas que se ofrecen para ayudar a los demás miembros del equipo facilitan su cohesión y sentido de pertenecía a un grupo que les trasciende a ellos mismos. Estos profesionales contribuyen al crecimiento de los equipos y facilitan también la implementación de una cultura colaborativa.

3 Ratio de Losada: Junto a otra Psicóloga, esta estadounidense, Barbara Fredickson, obtuvieron una sencilla división que nos habla de la preponderancia de positividad o negatividad en los equipos. Si el cociente entre emociones positivas y emociones negativas  (lo mismo con pensamientos) es de 5,6, estamos ante un equipo de alto rendimiento, y si es inferior a 1,6, estamos ante uno de bajo rendimiento. Las personas negativas se aíslan del grupo y no generan cohesión, mientras que las personas positivas tienen un campo de visión más amplio. Esa visión les moviliza hacia un horizonte de posibilidades que a su vez contribuye a la generación de más recursos (Ver Modelo de ampliación-construcción de Barbara Fredikson).

4 Conectividad: este es el gran multiplicador, las anteriores digamos preparan el camino para que el grupo o equipo esté interconectado, siendo el resultado multiplicativo. En lugar de seguir una progresión aritmética (de suma) se sigue una geométrica (de multiplicación). La dinámica generada se llama en matemáticas, dinámica de Lorenz. La representación gráfica de los equipos conectados, es una mariposa con las alas desplegadas, y la gráfica de los equipos de bajo rendimiento es una mariposa con las alas replegadas, una mariposa que no vuela al fin y al cabo.




Tal Ben Sahar, Profesor de la asignatura más demandada de la Universidad de Harvard (ahora también se ha sumado a la ola Yale), que es la Psicología Positiva, se definía como un perfeccionista recalcitrante, pensaba que para ir de un punto al otro la línea recta era la más eficiente. Después se dio cuenta, que ser optimalista ( como él lo llamó) era la mejor opción, es decir, seguir trayectorias que desde fuera parecían eran erráticas pero que a la larga comprobó que eran las correctas.

 En el post que cita mi gran referente, Edita, nombro a Tim Harford, británico que pone en tela de juicio el orden inmaculado impuesto al trabajador, junto con normas y procedimientos en los que el trabajador es un mero espectador pasivo. En todo el libro “El poder del desorden” pone el foco en un elemento olvidado por las empresas, las personas.

Chris Peterson, uno de los padres de la Psicología Positiva, afirmó cuando le preguntaron qué es la Psicología Positiva:

“ Es la ciencia que trata sobre los demás”

Soy Biólogo de formación, y ya en Ecología, me quedé asombrado del grado de interconexión que la naturaleza tiene. De hecho los seres humanos provenimos todos de seres unicelulares que fueron interconectándose entre sí haciéndose cada vez más complejos. Los seres humanos dependemos de esa interconexión a niveles micro y también a niveles macro. Formamos un ecosistema, nuestro objetivo debería ser que este ecosistema fuera empático.



Sin embargo, en las empresas hacemos una serie de actividades encaminadas a fomentar el desarraigo:

+ Creamos despachos, cerramos las puertas;

+ Comunicamos poco y mal : lo hacemos por correo o whattsapp;

+ No invertimos esfuerzo alguno en crear una cultura colaborativa: los distintos departamentos  son entes aislados sin apenas interconexión, cada uno hace la guerra por su cuenta. Incluso dentro de cada departamento no existe precisamente una orientación hacia el otro y sí a salvar mi territorio. No invertimos recursos en crear cohesión y sentido de pertenencia;

+ Creamos distancias físicas y semánticas : tú eres mi empleado, yo tu jefe en lugar de hablar de profesional a profesional;

+ La política seguida a menudo en las empresas del Siglo XXI es la del “palo” y la “zanahoria”. Política esta conductista ( B.F. Skinner) que ya fue derribada en los años 60 del siglo pasado. Sin embargo, tratamos a los trabajadores como si no hubiéramos aprendido nada, como si el ser humano fuese como un burro.

El grado de implicación y energía empleada en los equipos de alto rendimiento es muy alta.
Mihaly Csikzentmilalyi , autor de la Teoría de Flow, en su libro “Creatividad” nos habla de lo que muy bien expones en Leonardo Da Vinci. En estos dos post hablé sobre este tema: “11 tips sobre la creatividad en ventas”, y “¿Utilizas la creatividad en ventas?”

Las personas creativas necesitan salir de su ámbito de dominio, interconectar con personas de otros
ámbitos al suyo, e interrelacionar todo ese conocimiento. Son conscientes de que con únicamente su ámbito son del todo incapaces de entender el todo.

Aquello que se daba en el Renacimiento, esa mixtura de conocimientos, se fue perdiendo poco a poco dando lugar a la especialización.

La evolución humana viene dada por la diversidad, y esta solo surge desde la interconexión. La involución se produce por conocimientos estancos, que no salen del ámbito, no se mezclan ya que son la quintaesencia del conocimiento, estos ecosistemas auto-perpetuados que no dejan entre diversidad en sus estructuras acaban extinguiéndose.
Estamos diseñados para conectar, ahora bien, seamos vigilantes con quién.

Gracias por el esfuerzo que has dedicado a leer este largo post.
Un fuerte abrazo y si te gusta compártelo por favor, estarás contribuyendo a generar diversidad y riqueza.


Iosu Lázcoz Iso
CEO Optitud
www.optitud.es